México es uno de los países que poseen un gran número de lenguas indígenas hoy en día. 56 lenguas indígenas han sido reconocidas por el gobierno mexicano, aunque se cree que hay muchas más. Uno de los propósitos del gobierno en relación a esta variedad de lenguas es integrar un programa bilingue a nivel nacional que pueda ayudar a los niños (especialmente) a aprender el español.

En este intento surgieron varias discuciónes en relación al método a utilizar en este tipo de enseñanza bilingüe. Por un lado había un gran número de habitantes indígenas que no hablaban español y el maestro no hablaba su lengua indígena y por otro lado había una población con una cultura diferente a lo que el resto de los hablantes del castellano tenían. En este proceso se consideraron algunas posibilidades como:
  1. Enseñar español oralmente primero y continuar con la lectura y escritura posteriormente.
  2. Enseñar a los niños a leer y escribir su lengua materna primero y luego el español.
Pero, en este último presentaba algunos problemas: el empleo de maestros que no estaban capacitados para el puesto. Tomando en cuenta dicha información podemos decir que se pretendía impartir una educación formal del español dentro de los grupos indígenas a nivel nacional. Sin embargo hoy en día no es posible decir que se ha logrado totalmente. Pero creo que si se puede decir que se está haciendo un esfuerzo por lograr un desarrollo sociolingüístico en el país y a la vez se pretende una homogenización lingüística.

Considerando todos estos elementos podemos decir que las características (costumbres, tabus) de cada uno de los 56 grupos . Esta variedad entre los grupos también conlleva a una variedad en la esnseñanza del español como una segunda lengua. Por lo que podemos decir que la castellanización ha ido tomando características especifícas en cada caso o grupo. Por el otro lado este tipo de enseñanza produce casos diglósicos donde el bilingüinsmo se manifiesta solo como un proceso transitorio hacia el monolingüismo. Ya que al final los niños términan hablando sólo el español y olvidan la lengua materna, o en el caso contrario no aceptan el castellano y deciden hablar sólo su lengua materna.

Finalmente podemos decir que en México existen porgramas de educación bilingüe para las poblaciónes indígenas. Esto por supuesto es hablar de muchos deseos y pocas realidades concretas como lo dice Coronado en su artículo (1996). Una de las razones es que el desarrollo lingüístico en el país es muy deficiente. También los pocos profesionales en el ramo normalmente hacen sus estudios en el extranjero.

Obras consultadas?


Dialectología española

la revisión más reciente 15-IV-96, Elisa Reyes