5. El bilingüismo en Hispanoamérica

5.1. Distribución mundial de lenguas

  • ±7000 lenguas (Ethnologue)

  • 200 estados independientes (193 en ONU)

    1. 120 tienen inglés, español, árabe o francés como lengua oficial

    2. 50 más tienen una lengua local como co-oficial

    3. 40-50 lenguas regionales con algún tipo de reconocimiento oficial

    4. 50-100 que tienen un uso escrito sin ser oficial

  • resultado: ±200 lenguas ‘prestigiadas’, 3%

Por hacer

Redactar en términos de EGIDS, http://www.ethnologue.com/about/language-status

5.2. Lenguas y culturas prehispánicas

_images/t04-MapaLenguasNorte.png

Figura 5.2 Las lenguas de Norte América en la época del contacto

_images/t04-MapaLenguasCentro.png

Figura 5.3 Las lenguas de Centroamérica en la época del contacto

_images/t04-MapaLenguasSur.png

Figura 5.4 Las lenguas de Sur América en la época del contacto

_images/t04-ImperiosAm.png

Figura 5.5 South America and Mesoamerica, 900-1500 C.E.

5.3. La exploración y conquista de América

Tabla 5.1 Periodización de la exploración de América

1493-1519, antillano o temprano

1519-1549, continental o mediano

1549-1650, interior o tardío

  • La Española (Rep. Dom.)

  • Cuba

  • Puerto Rico

  • Costa caribeña de Venezuela y Colombia

  • Yucatán

  • Darién (Panamá)

  • Tierras altas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela

  • Tierras altas de México

  • Guatemala

  • Costa Rica

  • Noreste de Argentina

  • EEUU/frontera mexicana

  • Paraguay

  • Nuevo México/Colorado

  • Oeste de Argentina

  • El Salvador

  • Honduras

  • Nicaragua

  • Sur de Chile

  • Uruguay

Un mapa para los 3 periodos

_images/t04-MapaPeriodosConquista.png

Figura 5.6 Seis etapas de descubrimientos y conquistas.

_images/t04-MapaCarreraIndias.png

Figura 5.7 La Carrera de Indias

Question

¿Cómo se llegaba a Buenos Aires?

5.3.1. La política lingüística

Lengua franca (lingua franca)

una lengua adoptada entre pueblos que viven en una determinada área y que no tienen ninguna otra lengua en común como medio de comunicación para facilitar el comercio y el intercambio.

Lengua general

una lengua indígena adoptada por los españoles como lengua franca en una región determinada, normalmente para evangelizar a los indígenas.

_images/t04-ArteLenguaGeneral.png

Figura 5.9 Portada de «Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Perú» de Domingo de Santo Tomás, 1560. El primer tratado de lingüística quechua.

Se dio el caso paradójico que bajo la dominación española, las lenguas generales alcanzaran una expansión que no habían tenido en la época prehispánica:

  • Nahua: de Zacatecas a Nicaragua

  • Quechua: por Perú, el noroeste de Argentino, gran parte del Ecuador, el sur de Colombia y Alto Amazonas

  • Chibcha/Muisca: por la meseta de Colombia

  • Tupí-guaraní: por todo el Paraguay, gran parte del litoral rioplatense y de Río Grande del Sur y gran parte del Brasil

El resultado, hoy en día, es que quedan sólo un puñado de lenguas indígenas vitales:

Tabla 5.2 Los idiomas indígenas más hablados en Hispanoamérica a principios del siglo XXI
  1. el nahua (de los aztecas) [rojo]

  2. idiomas mayas [verde]

  3. el quechua (de los incas) [azul]

  4. el aimara [naranja]

  5. el (tupí-)guaraní [amarillo]

  6. el mapundungan (o mapuche) [negro]

_images/t04-MapaLenguasAmerindias.png

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_ind%C3%ADgenas_de_Am%C3%A9rica

5.4. La estructura social colonial

Tabla 5.3 Las pirámides sociales en general

La pirámide social moderna

La pirámide social pre-moderna/agrícola

_images/t04-PiramideSocialModerno.png _images/t04-PiramideSocialAgricola.png

Fuente: Diagramas del autor.

5.4.1. Competencia con los españoles

5.4.1.1. La evolución lingüística con asimilación de los indígenas

_images/t04-PiramideSocialImperial.png

Figura 5.10 La decapitación de la sociedad imperial (azteca, maya, inca) por parte de los españoles.

Fuente: Diagrama del autor.

El resultado lingüístico:

_images/t04-PiramideMonoling.png

Figura 5.11 El español sólo empezó a extenderse entre la población indígena después de la independencia en el siglo 19 y la escolarización de la población con una identidad nacional.

Fuente: Diagrama del autor.

En prosa:

  • En la época colonial * los gobernantes españoles vacilaban entre imponer el español y cultivar las lenguas generales para la evangelización. * La ausencia de un sistema de enseñanza pública hasta el s.19 hizo que la imposición del español sólo afectara un minoría de la población indígena.

  • Después de la independencia de España * las repúblicas independientes adoptaron el español como lengua oficial. * Se empezó a crear una identidad nacional en cada país, la cual excluía la identidad indígena.

5.4.1.2. La evolución lingüística con ascendencia social de los indígenas

_images/t04-PiramideAscendenciaSocial.png

Figura 5.12 La influencia de los indígenas aumenta (quizás porque son la mayoría) y su “interlengua” (español aprendido como adulto) se convierte en la variedad prestigiosa en la cuenca del Amazonas, los Andes y el Yucatán.

Fuente: Diagrama del autor.

En prosa:

  • Los indígenas que aprenden el español como segunda lengua después de la niñez hablan una interlengua en la que la fonología, la morfología y la sintaxis de su lengua nativa (el sustrato) subyace a los esquemas del español (el superestrato).

  • La interlengua pertenece al grupo indígena que la habla no influye en el español que se habla como lengua materna, * excepto en el caso de que los indígenas suban de prestigio social y su habla se convierta en norma.

5.4.2. Cooperación con los españoles

_images/t04-PiramidesCoop.png

Figura 5.13 En zonas periféricas donde hay poca inmigración de españoles y ninguna de españolas, los españoles se casan con las hijas de los :term:`caciques`.

Fuente: Diagrama del autor.

_images/t04-PiramideBilinguismo.png

Figura 5.14 El resultado lingüístico es que el bilingüismo se extiende por toda la población y llega a formar parte de la identidad nacional en Paraguay.

Fuente: Diagrama del autor.

En prosa:

  • Los padres son mixtos étnica y lingüísticamente:

    • el padre es europeo o criollo y hispanohablante,

    • la madre es indígena.

  • Los niños son mestizos y se crían bilingües:

    • Hablan las dos lenguas bien y las mezcla en una conversación como cambio de códigos.

    • Una lengua no interfiere con la otra y por lo tanto, no hay transferencia de esquemas.

5.5. La semiótica

5.5.1. El signo diádico de Saussure

Al principio del siglo veinte, el lingüista suizo Ferdinand de Saussure propuso que la relación entre una palabra como árbol y lo que significa era comparable con la relación entre una señal de tráfico y lo que significa o con la relación entre una señal hecha con los dedos y lo que significa. He alienado un ejemplo de los tres en Figura 5.15 para que decidas si una correlación o no:

_images/t04-Signos.png

Figura 5.15 Tres signos. El primero es lingüístico; los otros dos, no.

Fuente: Diagrama del autor.

Saussure denominó una entidad que establece esta correspondencia entre un significante (“signifier”) y su significado (“signified”) un signo, como en Figura 5.16:

_images/t04-SignoSaussure.png

Figura 5.16 El signo diádico de Saussure

Fuente: Diagrama del autor.

Este propuesto dio lugar a una disciplina que estudia los signos, la semiótica.

5.5.2. El signo triádico de Pierce

El filósofo Charles Sanders Pierce puso el inconveniente de que un signo no es un signo sin una mente que lo interprete como tal. Por lo tanto agregó la noción del interpretante al signo díadico de Saussure para producir un signo triádico o triángulo semiótico:

_images/t04-SignoPierce.png

Figura 5.17 El signo de Pierce: un interpretante entiende el vínculo entre un representante (representamen en la terminología de Pierce) y un objeto.

Fuente: Diagrama del autor.

Pierce pasó a postular una tipología de signos:

Tabla 5.4 Tipología de signos

Ícono: el representante se parece al objeto

_images/t04-SignsGrumpycat.png _images/t04-SignsWomanIcon.png

Índice: el representante implica al objeto

_images/t04-SignsPawprint.png _images/t04-SignsHighheels.png

Símbolo: el representante tiene una relación arbitraria o convencional con el objeto

GATO

_images/t04-SignsWomanSymbol.png

Práctica

Decide si cada imagen es un ícono, un índice o un símbolo.

_images/t04-SignsPractice.png

Respuestas

¿Estás de acuerda con #5?

Fuente: https://marinamunro.wordpress.com/2011/10/05/25/

5.6. El valor semiótico de un código lingüístico

5.6.1. Un poco de historia

  1. Los griegos antiguos establecieron una estrecha relación entre lengua y pensamiento.

  2. Los romanos asumieron la cultura griega dando por supuesto que era una cultura única la que se expresaba en las dos lenguas (griego y latín).

  3. La Edad Media heredó la concepción de la unidad de la cultura (cristiana), cualquiera que sea la lengua en la que se expresara.

  4. El Renacimiento heredó la misma concepción.

  • El proyecto de unificación de «las Españas» de los Reyes Católicos sólo contemplaba una unión política y cultural (religiosa) y no lingüística.

  1. El romanticismo alemán de finales del siglo dieciocho propone una identidad entre pueblo (nación), lengua, y cultura.

  2. Después de la independencia de las colonias de España al principio del siglo diecinueve, hubo un momento de crisis lingüística en que se pensaba que el español conllevaba una mentalidad “española” de la cual los hispanoamericanos querían emanciparse, pero dio paso al entendimiento de que el español podría servir de vehículo para la creación de una identidad nacional nueva y se emprendió la castellanización de los indígenas por medio de su escolarización.

El pensamiento sociolingüística más reciente tiende a plantear la cuestión de la relación entre nación, lengua y cultura en términos semióticos.

Desde ??, se da por sentado que un código lingüístico puede ser un índice de un grupo social, en la mayoría de las veces, de un grupo étnico o de una nacionalidad.

5.7. El bilingüismo en Perú y Paraguay, según Urban

Urban propone que un código lingüístico puede ser un índice de una relación social. En concreto, el bilingüismo de Perú es un índice del dominio (de los españoles sobre los indígenas), mientras que el bilingüismo de Paraguay es un índice de la alianza (de los indígenas con los españoles).

5.7.1. El dominio en Perú

  • Los Incas ya habían exigido que sus sujetos hablaran “la lengua de Cuzco”.

  • Pero la conquista de los Incas por los españoles permitió que las lenguas locales oprimidos florecieran …

  • … por lo tanto, los españoles se vieran obligados a imponer la quechua como lengua general.

  • Aún así, había una “presión semiótica” de proyectar una relación de “una lengua/una cultura/un pueblo” y reprimir el quechua.

Por hacer

Urban tiene un poco más.

5.7.2. La alianza en Paraguay (y Brasil)

  • Los pueblos tupíes eran cazadores/recolectadores que vivían en poblados y luchaban constantemente los unos con los otros.

  • Los españoles les servían como aliados …

  • y viceversa, los guaraníes les servían a los españoles como guías y aliados en sus exploraciones.

  • HH: los españoles se casaban con las hijas de los caciques guaraníes para crear una clase de mestizos bilingües que tenía ciertos privilegios sobre otros guaraníes de la zona y sobres los no-tupíes.

  • Cada parte tiene un interés en aprender la lengua de la otra -> florece el bilingüismo.

  • La cohesión de la sociedad depende de la atracción mutua de entidades diferentes, aunque produzca una cultura uniforme.

5.8. El bilingüismo en Ocongate, Perú, según Harvey

Preguntas

  1. Hasta el momento, ¿qué hemos dicho sobre la influencia del género en el bilingüismo? Respuesta.

  2. ¿Qué influencia puede tener el género en procesos lingüísticos en general y en el bilingüismo en particular? He aquí algunas posibilidades.

5.8.1. Ocongate, Perú

Preguntas básicas sobre Ocongate

  1. ¿Dónde está? Aquí.

  2. ¿Cuál es su población? Respuesta.

  3. ¿A que se dedica la gente? Respuestas.

  4. ¿Cuales son las fechas del estudio de Harvey? Respuesta.

Tabla 5.5 Imagenes de Ocongate

Ubicación de Ocongate, en la carretera entre Cuzco y la selva amazónica.

Una calle de Ocongate,

Una procesión volviendo de las montañas al pueblo.

_images/t04-OcongateMapa.png _images/t04-OcongateCalle.png _images/t04-OcongateProcession.png

5.8.2. Lenguas

  1. Quechua

  • la primera lengua de todos …

  • excepto los “forasteros” y los que quieren educar a sus hijos fuera (= ¿élite?)

  1. Castellano

  • Se aprende en la escuela.

Tabla 5.6 Distribución de dominio del castellano, por género. Cuadro 1, p. 229

SUFICIENCIA

GENERO

grado decreciente de castellano

HOMBRES

MUJERES

Cat A: “equilingües”

87, 52%

37, 24%

Cat B: dominantes en quechua

41, 24%

39, 25%

Cat C: castellano básico

13, 8%

22, 14%

Cat D: monolingües en quechua

4, 2%

50, 32%

desconocido

23, 14%

9, 5%

Total

168, 100%

157, 100%

Tabla 5.7 Diferencias de género en el habla

Hombres

Mujeres

Hacen discursos en un registro particular del castellano en reuniones públicas formales.

No dominan el registro y prefieren no hablar.

¿No se les tachen de “mestizos” al hablar castellano?

A las mayores se les tacha de “mestizas” al hablar castellano.

5.8.3. Análisis

Términos sociolingüísticos que Harvey menciona pero no aprovecha:

  • la red social (densa)

  • el prestigio encubierto

  • jerarquía (de poderío)

  • (dialecto) estándar

  • vernacular

Los usos del silencio , aunque Harvey no aprovecha esto en el análisis

(HH: podemos entender el silencio como signo de estas cuatro relaciones)

  1. Poder

  • los awkis, que controlan la fertilidad, no hablan con los humanos.

  • El poder político no habla con los indígenas.

  1. Carencia de poder

  • reconoce la superioridad del otro y la vergüenza de la inferioridad propia

  1. Resistencia

  • ausencia de acuerdo, el rechazo de participar, un desafío

  1. Respeto

  • de no decir lo que uno siente

Tabla 5.8 La semiótica de las lenguas

Quechua

Castellano

vincula el indígena con un pasado prehispánico (glorioso) y el derecho a la tierra … es más apropiado para el hogar, el afecto, el ritual

un estatus extranjero que no respeta los valores del parentesco

la inferioridad de haber sido conquistado por los españoles

la inferioridad respeto al Estado y la vida moderna

el canal de la vida moderna, de los bienes materiales de la economía de mercado, del Estado y de la educación

Bilingüismo

combina lo positivo de cada lengua sin invocar lo negativo, «la lenguaje de legítimo autoridad».

Tabla 5.9 Los roles de género

Lo femenino

Lo masculino

La identidad femenina depende del mundo “interior” de la familia, la crianza de los niños y las redes de parentesco.

No hay contradicción.

No coexiste con una imagen alternativa de la mujer urbana, autónoma y orientada hacia un mundo de habla hispana.

5.8.4. Resumen

«el monolingüismo quechua está asociado a la subordinación, la opresión y la ignorancia y que ésta es una imagen asociada a la raza y la dominación colonial. …»

Por hacer

Queda más.

5.9. Referencias

  • Harvey, P. (1991). Mujeres que no hablan castellano: Género, poder y bilingüismo en un pueblo andino. Allpanchis, 23(38), 227-260.

  • Urban, G. (1991). The semiotics of State-Indian linguistic relationships: Peru, Paraguay, and Brazil. In G. Urban, & J. Sherzer (Eds.), Nation-states and Indians in Latin America. (pp. 307-330). Austin: University of Texas Press.

Tema siguiente

El bilingüismo de los Estados Unidos


Última redacción marzo 27, 2021