17. El subjuntivo¶
Lunn y DeCesaris §4. Los modos indicativo y subjuntivo
17.1. Las formas del subjuntivo¶
El subjuntivo tiene 6 tiempos, pero sólo se usan 4:
presente: hable, coma, viva
pasado: hablara, comiera, viviera
[se usa poco: hablase, comiese, viviese]
presente perfecto: haya hablado, comido, vivido
pasado perfecto: hubiera hablado, comido, vivido
[futuro: hablare, comiere, viviere]
17.1.1. Elección de tiempo¶
Presente en la cláusula principal > presente de subjuntivo en la cláusula subordinada
Pasado en la cláusula principal > pasado de subjuntivo en la cláusula subordinada
Ejemplo
ANDRES: Marisa, quiero que Ud. termine el proyecto de Cele. …
17.2. Presentación¶
Ejercicio 1
1MAMA: Pili, your birthday is the 28th. What do you want us to do to celebrate it?
2PILI: Well, we can invite Robert to come have dinner.
3MAMA: Very well. What should I prepare?
4PILI: You know that I always like for there to be a special cake, but other than that I don't care.
5MAMA: Let's see … we could serve fish if it weren't so expensive.
6PILI: Robert likes meat better in any event. Why don't we go to the market this morning and buy whatever the butcher has at a good price?
7MAMA: I agree. Shall we make chicken soup too?
8PILI: Yes, I think that everyone likes that soup. And, what should we drink?
9MAMA: Why don't you ask Robert to buy French champagne? His parents are very rich.
10PILI: Oh, Mom! Don't say that. I would like Robert even if he were poor too.
11MAMA: Excuse me, daughter. I know that Robert is a good guy.
A menudo el inglés representa el subjuntivo con el infinitivo.
El inglés antiguo tenía un subjuntivo, pero se ha perdido, menos en algunos contextos:
If I were you, …
En otros contextos, algo como el subjuntivo español es posible, pero suena anticuado:
They demanded that she (should) move by the 15th.
cf. They demanded for her to move by the 15th.
We require that he (should) appear in person.
cf. We require for him to appear in person
I prefer that it (should) happen in the morning.
cf. I prefer for it to happen in the morning.
17.2.1. Opcional u obligatorio¶
En algunos contextos, el uso del subjuntivo es obligatorio:
Le di ese libro para que lo leyera.
Quiero que llegues a tiempo.
Es increíble que sea tan tonto.
En otros, es opcional:
61
Generalizaciones
Ejercicio 2
El hombre [que se casa con María] es costarricense
Se conocieron [cuando estudiaban en la universidad]
[Hasta que terminen sus estudios], van a vivir allí.
Van al hotel [donde pasaron su luna de miel los padres de María]
Espero [que les guste mi regalo de bodas]
[En cuanto abran el regalo], sabrán [que es mío]
A María le ofrecí mi vestido de novia, pero buscaba uno [que fuera menos formal]
17.3. Usos¶
El indicativo y el subjuntivo son diferentes modos de comunicación:
Si el hablante quiere afirmar lo que dice, utiliza el indicativo.
Si el hablante cree que una proposición no merece su afirmación, utiliza el subjuntivo.
Proposiciones que no merecen afirmación:
Una proposición que ya está afirmada, o sea, es información conocida.
Una proposición que no es verídica.
Una proposición que es contraria a los hechos.
17.3.1. La información desconocida¶
Verbos como saber, pensar, creer y parecer presentan información nueva o desconocida y por lo tanto toman el indicativo:
1SARA: Mamá, mira el reloj que he encontrado.
2MAMA: Lo siento, hija, pero me parece que debes entregárselo a la policía.
3SARA: ¿Por qué? Creo que es muy bonito.
4MAMA: Por eso al dueño también le gustará.
Ejercicio 4
17.3.2. La información conocida¶
En este discurso, hay un malentendido porque Ángeles no sabe algo que Martina cree que ella sabe:
1MARTINA: Qué bien que no tengamos clase el viernes, ¿no?
2ANGELES: ¡Qué dices! ¿No hay clase?
3MARTINA: Es verdad, no estuviste el lunes.
4ANGELES: ¿Qué pasó el lunes?
5MARTINA: Pues, nos dijo el profe que no iba a haber clase.
6ANGELES: Gracias por habérmelo dicho.
Como vimos en el ejemplo anterior, se utiliza el subjuntivo para indicar que la proposición expresada en la cláusula subordinada de qué bien es – o debe ser – información conocida.
17.3.3. Negación de la afirmación¶
Si saber, pensar, creer y parecer se niegan, la afirmación desaparece y se usa el subjuntivo:
No me parece que debas entregárselo a la policía.
No creo que sea muy bonito.
17.3.4. El subjuntivo para la información no verídica¶
Lunn y DeCesaris §4
Hay verbos que indican que su cláusula subordinada no es verídica:
No es verdad que todos los jóvenes sean roqueros.
Es posible que Sally quisiera hijos pelirrojos.
Hay otros elementos que indican que su cláusula subordinada no existe todavía, y por lo tanto no se puede saber si es verídica o no:
Lo haré cuando no estés en casa.
Querían que dejáramos el apartamento antes del día 15.
17.3.4.1. Conjunciones¶
Siempre toman el subjuntivo:
ESCAPA: en caso de que, sin que, con tal que, antes de que, para que, a no ser que
Toman el subjuntivo si se refieren al futuro:
después de que, hasta que
17.3.4.2. Los mandatos¶
persona |
positivo |
negativo |
---|---|---|
tú |
habla |
no hables |
vos |
hablá |
(mucha variación regional) [1] |
vosotros |
hablad |
no habléis |
usted |
hable |
no hable |
ustedes |
hablen |
no hablen |
El mandato toma el subjuntivo en la mayoría de los casos porque es como una cláusula subordinada no verídica:
Quiero que usted hable.
Además, si se repite el mandato, se le antepone que:
1A: Quiero que usted hable.
2B: No entiendo.
3A: ¡Que hable!
17.3.5. El subjuntivo para no afirmar la existencia¶
17.3.5.1. La función sintáctica de la subordinada¶
ADJETIVALES
El hombre [simpático] es costarricense.
El hombre [que se casa con María] es costarricense.
ADVERBIALES
Se casaron [ayer].
Se casaron [después que se terminó la guerra].
SUSTANTIVALES
Creo [su historia].
Creo [que es muy bonito].
17.3.5.2. El subjuntivo para no afirmar la existencia¶
ADJETIVALES: la cláusula subordinada modifica un sustantivo desconocido:
Buscaba uno [que fuera menos formal].
No conozco a nadie [que hable esa lengua].
ADVERBIALES: la cláusula subordinada se refiere a una circunstancia desconocida o irreal:
Lo haré [cuando no estés en casa].
Le di ese libro [para que lo leyera].
SUSTANTIVALES: la cláusula subordinada se refiere a una entidad desconocida o ya conocida:
Me encanta [que mis hijos vivan cerca de aquí].
Nos dijo [que le entregáramos el trabajo el viernes].
17.3.6. El subjuntivo que es contrario de los hechos¶
En cláusulas que empiezan con si …
El indicativo afirma una relación causativa entre la cláusula subordinada y la principal:
Si llegas a tiempo, podremos ir al cine.
si … presente ind. …, futuro/presente
El subjuntivo señala la inexistencia de una relación causativa entre la cláusula subordinada y la principal:
Si llegaras a tiempo, podríamos ir al cine.
si … presente subj. …, condicional/imperfecto
Si hubieras llegado a tiempo, habríamos podido ir al cine.
si … perfecto de pasado subj. …, perfecto de condicional/imperfecto
Para sustituir la cláusula principal de si en el caso de inexistencia de una relación causal
Si hubieras llegado a tiempo, hubiéramos podido ir al cine.
17.3.7. El subjuntivo en la cláusula principal¶
17.3.7.1. En ciertas expresiones de cortesía¶
¿Qué quisiera comer?
Debiera Ud. volver a llamar.
Con tal vez y acaso para expresar duda
Tal vez ella hubiera quedado ciega.
Acaso no estemos bien vestidos.
17.4. Notas de final¶
17.5. Powerpoint y podcast¶
02 mar (V), el día 18. Powerpoint del subjuntivo 1
02 mar (V), el día 18. Podcast del subjuntivo 1 está en la carpeta de “mp3” de Files en Canvas.
05 mar (L), el día 19. Powerpoint del subjuntivo 2
05 mar (L), el día 19. Podcast del subjuntivo 2 está en la carpeta de “mp3” de Files en Canvas.
07 mar (M), el día 20. Powerpoint del subjuntivo 3
07 mar (M), el día 20. Podcast del subjuntivo 3 está en la carpeta de “mp3” de Files en Canvas.
09 mar (V), el día 21. Powerpoint del subjuntivo 4
09 mar (V), el día 21. Estuvimos en el quad. No hay podcast.
17.6. Tema siguiente¶
Última redacción enero 17, 2024