5. La Reconquista

_images/MapaReconquistaResumen.png

Fig. 5.1 La Reconquista duró casi 800 años, de 711 a 1492.

5.1. El abanico de romances en el Norte

_images/MapaAbanicoRomances.png

Fig. 5.2 Las lenguas románicas al principio de la Reconquista.

Fuente: dibujo del autor.

_images/Romances.png

Fig. 5.3 Una comparación de las lenguas románicas

Fuente: tabla del autor.

5.1.1. El mozárabe

En las tierras islamizadas, el continuo dialectal del latín vulgar o romance se mantenía, pero se llama ‘mozárabe’. En árabe, significa ‘arabizado’. Se refiere tanto a los cristianos que vivían bajo el poder islámico como los dialectos del romance que hablaban. El territorio abarcaba los dos tercios meridionales de la Península.

Nuestro conocimiento de él es limitado:

  • La lengua escrita era el árabe;

  • El latín escrito no era capaz de representar el habla vernácula.

No nos importan los rasgos que Penny describe en las pp. 128-30 (o 131-3). Es más interesante que el mozárabe parece extremadamente conservador, casi congelado en el romance antes del 711. Los testimonios del mozárabe son de guetos urbanos de Toledo, Valencia y Sevilla. En tales situaciones, los lazos sociales son múltiples y fuertes y son reacios al cambio.

5.2. La etapa de Burgos s IX-X (?)

Reconquista y repoblación Origen de la identidad castellana Mezcla de repobladores procedentes de lugares diversos El castellano se diferencia de los dialectos vecinos (romances) … y quizás se hace más sencillo Conclusión: 1ª nivelación / koineización del castellano

5.2.1. Historia política

5.2.1.1. El Califato de Córdoba

El Califato de Córdoba fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en 929 y que perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.

El Califato de Córdoba en el año 1000, de Califato de Córdoba.

_images/Reconquista-Califato.png

5.2.2. Castilla frente a León

In the tenth century we find mention, for the first time, of a region in the upper Ebro Valley whose many fortresses constructed to protect Leon against Muslim incursions lend it the name Castilla,8 i.e., ‘land of fortified castles’. The inhabitants of this region, the Castilians, are notable for their eccentric civilization, unrefined and quasi-democratic, shaped by the hard conditions of almost constant war and, perhaps, by their relations with the equally eccentric and battle-hardened Basques.

It is likely that the Romance vernacular spoken in this region is equally rustic and eccentric. As noted, Romanization is less intense in this area than in other parts of the Peninsula. This is also the one part of the Peninsula that most successfully resists the hegemony of the Visigoths and the Muslims. The inhabitants of this region probably learn a somewhat simplified Latin, perhaps influenced for a long time by other languages that are spoken in the area, such as Basque. The Romance vernacular that arises from this Latin then evolves without the benefit of a strong learned tradition.

According to Paul Lloyd (1987:176–77) and Simon Barton (2004:64), Castile is able to outperform the neighboring kingdoms in reconquering territory because of the more open social character of its operations, which offer talented and ambitious people from the lower strata of society the opportunity to liberate themselves from feudal structures and to improve their economic and social standing.

5.2.3. Los orígenes del castellano

5.2.3.1. Las glosas emilianeses

Nos encontramos en el siglo XI, en el valle del río Cárdenas, en un pequeño monasterio en el que los monjes se ocupan en copiar e iluminar antiguos códices latinos. Para la comprensión de aquellos textos o quizás para acercarlos al pueblo que desconoce el latín usado todavía por los clérigos, uno o varios copistas anónimos escriben una serie de anotaciones en latín, romance y euskera que comentan o glosan las partes más difíciles de entender.

_images/Reconquista-Codiceemil.png

Página 72 del Códice Emilianense 60. Se aprecia la glosa al margen. Glosa Emilianenses

La trascendencia de las Glosas Emilianenses radica en su originalidad. El copista no se limita a recurrir a los glosarios latinos que circulaban por los monasterios de la época para resolver dudas de tipo léxico, sino que documenta el habla popular de las tierras altorriojanas. Así nos encontramos ante la primera manifestación escrita de una lengua romance peninsular que recoge al mismo tiempo las primeras frases escritas en euskera.

Latín

Glosa romance (no.)

Castellano

submersi

trastorne (8)

trastorné

indica

amuestra (11)

muestra, explica

caracterem

seingnale (26)

señal, signo, marca

cursiles

correnteros (28)

corrientes, torrentes

Et tertius … ueniens

elo terxero diabolo uenot (9)

y el tercer diablo dijo …

pauperibus reddet

que dat a los misquinos (48)

que da a los pobres

tu jpse es

tu eleisco jues (138)

tú mismo eres

En esta época (s. X y XI, época de Burgos), la lengua se conoce como romance castellano, para referirse a una entidad política (Castilla) que ya tenía conciencia de una identidad propia;

5.2.3.2. Las consonantes del primer castellano

En el transcurso del latín vulgar al castellano, nacieron nuevas consonantes dentales y palatales, y las labio-velares murieron. En la tabla, la pronunciación de una consonante se representa en el Alfabeto Fonético Internacional:

Labial

Dental

Alveolar

Palatal

Velar

Glotal

sor-son

sor-son

sor-son

sor-son

sor-son

sor-son

Obstruyente

p - b

ʦ - ʣ

t - d

ʧ

k - g

Fricativo

f

s - z

ʃ - ʒ

h

Liquido

– ɾ,r,l

— λ

Aproximante

— w

— j

Nasal

— m

— n

— ɲ

Pero la ortografía, basada en el latín, no era capaz de reflejar estas consonantes ‘nuevas’, 1. Casi cada escribano se inventaba una combinación de letras latinas para representar una pronuciación que no tenía antecedentes en el latín. En la tabla, la pronunciación de una consonante se representa en el Alfabeto Fonético Internacional, entre corchetes. Las letras que tratan de plasmar ese sonido están a la derecha:

Dental

Alveolar

(Pre)palatal

Obstruyente sordo

[ʦ]

ç, z, c, cc

[ʧ]

g, gg, ih, x, ch, cc, cx, cxi

Obstruyente sonoro

[ʣ]

z, ç

Fricativo sordo

[s]

s

[ʃ]

x, sc, isc, s, ss, sç, sz

Fricativo sonoro

[z]

?

[ʒ]

g, i, gg, ggi, ch

Liquido

[l]

l

[λ]

li, il, lg, lig, ll, l, ill, lli, llg

Aproximante

[j]

g, ig, gi, h, ih

Nasal

[n]

n

[ɲ]

ni, in, ng, gn, nn, n, nig, ingn, mgn, nni, inn

5.2.4. La koineización

TUTEN (2003) ON KOINEIZATION IN THE HISTORY OF SPANISH

  • By the 11th century, (southern) Castilian differed strikingly from its Romance neighbors in the simplicity of its definite articles. Castilian had almost reached its modern analyticity, with no allomorphs of the plural forms and only two preposition + article contractions (al, del).

  • The only difference was allomorphy in the singular forms (el-elo; la-ela-l).

  • In contrast, the other Ibero-Romance dialects were considerably more complicated, with multiple article allomorphs, as well as contractions onto the prepositions por, de, a, con, and en.

CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

  • Reducción en el número de alomorfos del artículo definido.

  • Reajuste de los pronombres átonos.

5.3. La etapa de Toledo, s. XI (1031-1130)

5.3.1. Historia político-económica

Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo. Los reinos cristianos en el edad media: principales etapas de la reconquista.

Varias causas motivarán la expansión de los reinos cristianos en el siglo XI:

  1. La desintegración del Califato y la ‘debilidad’ de los reinos de Taifas.

  2. Un crecimiento económico importante de los reinos cristianos por las “parias”.

  3. Desvío del Camino de Santiago al sur de la Cordillera Cantábrica (por León y Burgos)

  4. Aparición de órdenes militares.

Algunas fechas notables, para que te hagas a la idea de que era una era de guerra constante:

  • 1065: Fernando I de León lega a su primogénito Sancho el condado de Castilla, elevado a la categoría de reino.

  • 1085: Alfonso VI de León reconquista Toledo el 25 de mayo y toma Madrid sin resistencia.

  • 1081: Exiliado de Castilla, El Cid se pone al servicio del rey taifa de Zaragoza.

  • 1082-1084: El Cid derrota a los reinos taifas de Valencia y Lérida al mando de tropas musulmanas de Zaragoza.

  • 1086: Los almorávides desembarcan en Algeciras y vencen a los castellano-leoneses en la Batalla de Sagrajas.

  • 1086-1091: Los almorávides se hacen con el poder en Al-Ándalus.

  • 1097: Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid vence a los almorávides en la Batalla de Bairén.

  • 1099: Los almorávides sitian Valencia, muere Rodrigo Díaz de Vivar, «El Cid».

  • 1102: Jimena Díaz, señora de Valencia, abandona la ciudad por orden del rey, que cae en manos de los almorávides.

5.3.1.1. Del Califato a las taifas

“Las taifas fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros reinos de taifas (siglo XIII).” De Taifa.

La Península Ibérica en 1030, de Taifa.

_images/Reconquista-1030.png

5.3.1.2. Las parias

Las parias (del bajo latín pariāre: ‘igualar [una cuenta]’, pagar) era un impuesto que pagaban los Reinos de Taifas a los reyes cristianos para que no les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos taifas o de los ataques de otros reinos cristianos.

Las conquistas cristianas se habían detenido en el siglo XI debido a una escasez de población para asegurar el control de las zonas conquistadas. Preferían, pues, los reyes cristianos el dinero de las parias a la ocupación. Este dinero fue invertido por los cristianos en su rearme, mientras que los musulmanes fueron sufriendo poco a poco una grave desmonetarización.

De Parias

Una moneda árabe de los Reinos de Taifas, de a Moneda en la Edad Media en España (I).

_images/Reconquista-moneda_taifa.png

5.3.1.3. Desvío del Camino de Santiago al sur de la Cordillera Cantábrica (por León y Burgos)

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

El nombre castellano “Santiago” proviene del latín Sanctus Iacobus.

Los orígenes del culto a Santiago en Galicia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón).[cita requerida] Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El hallazgo del supuesto sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.

Es generalizada la creencia, entre algunos estudiosos, de que los restos de Prisciliano fueron enterrados en estos lugares, cuando trajeron su cuerpo desde Tréveris (Alemania). Otros proponen que fueron sepultados cerca de Astorga (León).4 Según los primeros, el sepulcro de Santiago puede ser la tumba de Prisciliano;5 aunque las fechas en las que vivieron uno y otro no coinciden.

Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, resultando de esta manera en el primer peregrino de la Historia. Fue muestra de su fe la erección de una pequeña iglesia.

Aproximadamente desde el año 921, con el hallazgo de las presuntas reliquias del Apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje. Y recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XI. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a arribar al venerable lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que devendrá en el famoso vocablo Compostela.

Menéndez Pidal opinaba que en cierto sentido se puede considerar al caudillo musulmán Almanzor como el gran revitalizador del Camino y quien provocó su fama internacional. En efecto, los repetidos ataques de Almanzor sobre los reinos cristianos españoles llegaron a inquietar a los monjes de la abadía benedictina de Cluny, en aquel momento el más importante centro del cristianismo europeo. Religiosos vinculados a Cluny elaborarán el Códice calixtino y la Historia compostelana y los reyes españoles favorecerán en todo lo posible la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de España y singularmente alrededor del Camino. Esa política está íntimamente relacionada con el deseo de los monarcas españoles de romper con su aislamiento respecto de la Cristiandad mediante lazos dinásticos, culturales y religiosos.

De Camino de Santiago

Rutas contemporarias del Camino de Santiago. La ruta original va por la costa.

_images/Reconquista-Camino.png

5.3.1.4. Aparición de órdenes militares

Había guerra constante, con las consecuencias siguientes:

  • Militarización de la frontera.

  • Creación de órdenes militares. Su único antecedente es en los Balcanes, donde los cristianos luchaban contra los turcos.

  • Inmigración de europeos (sobre todo francos) para luchar en la cruzada [facilitada por el Camino de Santiago].

Birrete of 4 Spanish Orders (Alcántara, Montesa, Calatrava, Santiago)

_images/Reconquista-Ordenes.png

5.3.1.5. Fin de la etapa

Esta etapa de expansión se paralizará a partir de finales del siglo XI con la llegada de ayuda del Sur y yihad:

_images/Reconquista-1130.png

5.3.2. Historia lingüística

5.3.2.1. RESUMEN SOCIOLINGÜÍSTICO

  • Reconquista y repoblación

  • Mezcla de repobladores procedentes de lugares diversos

  • Inmigración de refugiados del integrismo islámico en Al-Andalus: mozárabes y judíos

  • El castellano se desarrolla …

  • … y quizás se hace más sencillo

  • Conclusión: 2ª koineización del castellano

5.3.2.2. Apócope

Glosas

Siglo XII

muliere

mulier

stiercore

stiercor

promissione

promission

meretrize

meretriz

uece

uec

voluntate

voluntat

5.3.2.3. Pronombres átonos y leísmo

ver Penny 150-4, pero es muy confuso.

La fractura del continuo dialectal meridional (pp. 167-186) Hay tres continuos dialectales en los dos tercios meridionales (sureños) de la Península Gallego-portugués, pp. 183-6 Castellano-andaluz Catalán-valenciano, pp. 201-2 No nos importan el gallego-portugués o el catalán-valenciano. La verdad, no nos importa casi nada de estas páginas, sólo 180-3.

5.3.2.4. La escuela de traductores de Toledo (1130 - 1187)

A partir de su reconquista en 1085, Toledo se constituyó en un importante centro de intercambio cultural. Un arzobispo quiso aprovechar la coyuntura que hacía convivir en armonía a cristianos, musulmanes y judíos auspiciando diferentes proyectos de traducción cultural demandados por todas las cortes de la Europa cristiana Los traductores ejercían sus actividades en el seno de la Iglesia y debían adherir a ella. Textos clásicos greco-latinos que se conservaban en el árabe o el hebreo serían traducidos al latín con el intermedio oral del castellano La traducción de textos árabes sólo se admitía oficialmente si contribuía a la lucha contra el infiel. Al rescatar textos de la antigüedad y verterlos al latín, pusieron los pilares del renacimiento científico en la Europa medieval. 2

5.4. La etapa de Sevilla s. XIII (?)

5.4.1. Historia militar

RECONQUISTA (1220s - 1264)

Fernando III de Castilla heredó la corona de León (1230) y así se une Castilla con León. Emprende la Reconquista de …

  • la cuenca del Guadiana: Badajoz (1230)

  • la cuenca del Guadalquivir: Córdoba (1236), Sevilla (1248)

Jaime I de Aragón el Conquistador emprende la Reconquista de:

  • la cuenca del Júcar: Valencia (1238)

  • la cuenca del Segura: Murcia (1266)

Frenada por la última barrera natural de la Península: la Sierra Nevada.

5.4.2. Historia social

5.4.2.1. REPOBLACIÓN

Los musulmanes fueron exiliados o expulsados. La ‘despoblación’ de tanto territorio en tan poco tiempo necesitó de otro esfuerzo masivo de repoblación. Muchos mejoraron su posición social por la adquisición de tierras o por prestar servicio militar (muchas zonas estaban en la frontera con el reino de Granada y por lo tanto expuestas a ataque)

5.4.2.2. REPOBLACIÓN DE SEVILLA

Sevilla era la ciudad más grande de la Península, pero se había quedado vacía. Después de la persecución de los almohades, no quedaban ni mozárabes ni judíos. Los pobladores nuevos vinieron de toda la Península, aunque el grupo más grande era de Castilla, además de Francia e Italia.

5.4.2.3. Resultado

  • mezcla de dialectos y clases sociales >

  • creación de muchos lazos débiles y rotura de lazos fuertes

5.4.3. Historia lingüística

  • Mezcla de repobladores procedentes de lugares diversos

  • El castellano se desarrolla …

  • … y quizás se hace más sencillo

  • Conclusión: 3ª koineización del castellano

  • El variante prestigioso era el de Toledo. A veces se llama ‘cortesano’, ‘de la corte’ porque allí estaba la corte.

5.4.3.1. Leísmo de Toledo rechazado a favor del sistema de caso

Sistema basado en el caso. Andalucía actual, tabla 4.1, P. 150

Singular

Plural

Masc

Fem

Masc

Fem

Neutro

Objeto directo

lo

la

los

las

lo

Objeto indirecto

le

les

5.4.3.2. El auge del castellano escrito

Ray Harris-Northall (1999) points out that already during the reign of Fernando III (1230–52) the Castilian vernacular supplants Latin as the language most commonly used by the royal chancery. This shift is apparently the result of a change in policy dictated, at least in part, by the difficult conditions caused by the intensification of military activities at this stage of the Reconquest. Harris-Northall speculates (1999:162) that already at the beginning of this period, vernacular Romance is probably used to write the first draft of all documents, which then undergo a process of “Latinization” before formal promulgation. With time, this process is dispensed with, after a transitional period during which Latin is retained in the formulaic opening and closing of documents. By the end of Fernando III’s reign, therefore, Castilian has become the de facto official language of the royal chancery. Werner Bahner (1966:29), noting that French, the vernacular of the neighbor to the north, is not officially accorded this status until 1539, more than three centuries later, identifies social and political factors that may have contributed to the transition from Latin to Castilian: “Había que buscar una lengua oficial que uniera a españoles, mozárabes, judíos y musulmanes. Y teniendo en cuenta las circunstancias políticas y culturales de aquella época, ésta sólo podía ser la ‘lengua castellana’.”

5.4.3.3. Alfonso X El Sabio, Rey de Castilla y León (1252-1284)

Alfonso X El Sabio realizó la primera reforma (estandarización) ortográfica del castellano, idioma que el reino adoptó como oficial en detrimento del latín. El propósito era que el castellano se puliera y enriqueciera. Adoptó el habla culta de Toledo, que ya había aceptado rasgos del habla de Burgos. Adoptó de Francia nuevos sistemas de escritura romance. 3

Alfonso X en una miniatura medieval del Libro de los juegos

_images/Reconquista-LibroDesJuegasAlfonXAndCourt.png

5.4.3.4. La traducción bajo Alfonso X (1252 - 1287)

Alfonso X institucionalizó en Toledo la Escuela de Traductores y fundó otras en Sevilla y Murcia. El traductor era elegido de acuerdo con su competencia para instruir al rey.Los textos traducidos abarcaban el derecho, la historia, la ciencia (astronomía, medicina), la literatura y el entretenimiento.

Formaba parte de una política de …

  • unificar el reino y fundarlo en ciertas bases culturales (p.ej. el castellano como lengua de la nación);

  • absorber el saber de los árabes para ponerlo a la disposición del rey para ayudarlo a ejercer el poder;

  • oponerse al poder religioso como detentador del saber de la época. 4

El castellano no era apto para expresar muchos conceptos que surgían en las traducciones. Los traductores adoptaban palabras de otros idiomas para paliar tales deficiencias:

  • préstamos del latín y del griego:

    absolución, abstinencia, adorar, caridad, acento, accidental, alegoría, metafísica, ciencia, verbo, versificar, acusación, adúltero, adversario, beneficio, elección, justicia, negligente, notario, etc.

  • préstamos del árabe

    aldea, alfoz, barrio, moravedí, alcaparra, alcarave, azafrán, arrope, alcotonía, alcaldía, alferzar, mezquindad, guarismo, alcohol, auge, alcahueta, etc.

  • préstamos del francés

    deán, dardo, dama, danzar, joya, canela, vianda, etc.

  • préstamos del occitano

    laurel, prez, esgrimir, capitel, canonje, hereje, hostal

Fuentes

5.4.3.5. La reforma ortográfica alfonsí

Alfonso X trató de poner orden al caos de la ortografía de las consonantes nuevas del castellano reduciendo la variedad a uno o dos grafos 5 :

Dental

Alveolar

(Pre)palatal

Obstruyente sordo

[ʦ]

ç

[ʧ]

ch

Obstruyente sonoro

[ʣ]

z

Fricativo sordo

[s]

s-, -ss-, -s

[ʃ]

x

Fricativo sonoro

[z]

-s-

[ʒ]

g, j, gi, i

Liquido

[l]

l

[λ]

ll

Aproximante

[j]

g, ig, gi, h, ih

Nasal

[n]

n

[ɲ]

nn, ñ

Algunos ejemplos de los seis sibilantes medievales en la nueva ortografía, de Introducción a la Lingüística:

Dental

Alveolar

(Pre)palatal

sordo

[ʦ]

romance, començar

[s]

fuesen

[ʃ]

dexole

sonoro

[ʣ]

fizola

[z]

casa

[ʒ]

fija, muger

5.4.4. El cantar de mío Cid (de 1195 a 1207)

El autor y la fecha de composición

Texto con pronunciación

Oración del Cantar de mío Cid, versos 330-365

5.5. El año 1492

PREPARACIÓN PARA 1492

  • 1469: se casa Fernando de Aragón con Isabel I de Castilla (conocidos como los Reyes Católicos).

  • 1478: se crea la Inquisición en Castilla para perseguir a los cristianos nuevos que volvían a sus antiguas creencias.

  • 1484: empieza la reconquista de Granada.

  • 1486: Cristóbal Colón ofrece a los Reyes Católicos un proyecto de viajar a las Indias hacia el oeste, por una nueva ruta por el Atlántico.

Cronología de 1492

  • 2 de enero: entrega de las llaves de Granada.

  • 31 de marzo: Los Reyes Católicos firman en Granada el decreto de expulsión de los judíos que no se habían convertido.

  • 17 de abril: se firman las Capitulaciones de Santa Fe entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos

    • 3 de agosto: Colón partió del puerto de Palos de la Frontera en Huelva.

    • 12 de octubre: ‘descubrimiento’ de América

  • 18 de agosto: Antonio de Nebrija publicó la primera edición de su Gramática castellana.

5.5.1. La rendición de Granada

El sultán Boabdil entrega Granada a los reyes Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla.

_images/Reconquista-RendicionGranada.png

Fig. 5.4 La rendición de Granada por Francisco Pradilla y Ortiz

Fuente: `Capitulaciones de Granada <https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_Rendición_de_Granada_-_Pradilla.jpg>`_

5.5.2. La expulsión de los judíos

Hubo comunidades de judíos desde la época romana. Más llegaron con la invasión musulmana. Aunque algunos salieron del Sur con la llegada de los almorávides y los almohades, volvieron después de la Reconquista.

Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada

Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes.

_images/Reconquista-DecretoAlhambra.png

Fig. 5.5 Copia sellada del Edicto de Granada

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_de_Granada#/media/File:Alhambra_Decree.jpg

  • Un tercio de la población judía se ‘convirtió’ al cristianismo (conversos, marranos)

  • Los otros dos tercios emigraron (judeoespañoles, sefardíes o sefarditas, ladinos)

5.5.3. El primer viaje de Cólon

Las Capitulaciones de Santa Fe

Después de largas negociaciones entre Colón y los Reyes Católicos, se firmó un documento en la Villa de Santa Fe de la Vega de Granada. Santa Fe era la ciudad fundada sobre el campamento que Isabel la Católica estableció como cuartel general para la conquista de Granada. En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones. Las capitulaciones se firmaron ya finalizada la conquista de Granada, en abril de 1492, meses antes de la partida del primer viaje. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, no con ejércitos de Estado.

_images/ColonPrimreViaje.png

Fig. 5.6 Reconstrucción del itinerario del primero de los cuatro viajes que Colón realizó a América, basada en los datos del “Diario” atribuido a él

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_viaje_de_Colón#/media/File:Primer_viaje_de_Colón(2).jpg

5.5.4. La grámatica de Nebrija

5.6. Resumen

5.6.1. La expansión del castellano

_images/ExpansionCast1.png

Fig. 5.7 Un mapa de la expansión del castellano simplificado.

_images/ExpansionCast2.png

Fig. 5.8 Un mapa de la expansión del castellano pormenorizado.

5.7. Práctica adicional

5.8. Fuentes adicionales

  • Alvar, Manuel (2007 [1996]) Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel Lingüística.

  • Cano, Rafael (2005) Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel Lingüística

  • Echenique Elizondo, M.ª T. y Martínez Alcalde, M.ª J. (2000:65-68): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant Lo Blanch.

  • Gargallo Gil, José Enrique, y María Reina Bastardas (2007) Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel Lingüística.

  • Lapesa, Rafael (1942/1981) Historia de la lengua española (9th ed.) Madrid: Gredos, ISBN 84-249-0072-3, 84-249-0073-1

  • Lathrop, Thomas A. (2003) The Evolution of Spanish. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, ISBN 1-58977-014-5

  • Lloyd, Paul M. (1987) From Latin to Spanish. Philadelphia: American Philosophical Society (Memoirs, Vol. 173), ISBN 0-87169-173-6

  • Penny, Ralph (2002) A History Of The Spanish Language (2 ed.). Cambridge University Press. pp. 20–21.

  • Pharies, David (2007) A Brief History of the Spanish Language. University of Chicago Press. pp. 76, 144, 197, 200, 213.

  • Schwegler, Kempff and Ameal-Guerra (2009) Fonética y fonología españolas. John Wiley & Sons, p. 399.

  • Travis, Catherine E. (2009) Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge University Press, p. 76.

  • Fernández-Ordóñez, Inés. (2001) Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo. Boletín de la Real Academia Española, ISSN 0210-4822, Tomo 81, Cuaderno 284, pags. 389-464. http://www.vallenajerilla.com/berceo/fernandez-ordonez/leismo.htm

  • Fernández-Ordóñez, Inés. (2012) Dialect areas and linguistic change: Pronominal paradigms in Ibero-Romance dialects from a cross-linguistic and social typology perspective”. The Dialect Laboratory. Dialects as testing ground for theories of language change / coord. por Gunther De Vogelaer, Guido Seiler, págs. 73-106. http://books.google.com/books?.

  • Fernández-Ordóñez, Inés. (2007) “El” neutro de materia” en Asturias y Cantabria. Análisis gramatical y nuevos datos.” Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago.

  • Consideraciones actuales en torno a la lengua vasca y a su acción como sustrato-adstrato del castellano. María Teresa Echenique: Iberoromania. Volume 62, Issue 2, Pages 71–86, ISSN (Print) 0019-0993,

  • Koineización, apócope y los orígenes del leísmo. Donald N. Tuten: Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española : Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003 / coord. por José Luis Girón Alconchel, José Jesús de Bustos Tovar, Vol. 2, 2006, ISBN 84-7635-637-4 , págs. 1179-1190. Recoge los contenidos presentados a: Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (6. 2003. Madrid)

  • A methodological approach to the history of the sociolinguistics of the Spanish language. Florentino Paredes / Pedro Sánchez-Prieto Borja: International Journal of the Sociology of Language. Volume 2008, Issue 193/194, Pages 21–55, ISSN (Online) 1613-3668, ISSN (Print) 0165-2516, DOI: 10.1515/IJSL.2008.046, September 2008

  • La frecuencia textual en la evolución histórica de los clíticos pronominales en español. Andrés Enrique-Arias / Miriam Bouzouita: Iberoromania. Volume 77, Issue 1, Pages 29–46, ISSN (Online) 1865-9039, ISSN (Print) 0019-0993, DOI: 10.1515/ibero-2013-0046, May 2013

5.9. Notas de pie

1

Note that EE & MA don’t give Alphonsine choices for /j/; these are from: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/01361734322369497865891/p0000001.htm

2

http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_traductores_de_Toledo. http://www.luventicus.org/articulos/03AAL005/resumenypalabrasclave.html. Barroso03-EscueTradToledo.pdf

3

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_el_Sabio. http://en.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_of_Castile. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_traductores_de_Toledo

4

http://libro.uca.edu/alfonso10/emperor.htm. http://www.luventicus.org/articulos/03AAL005/resumenypalabrasclave.html. Barroso03-EscueTradToledo.pdf

5

Note that EE & MA don’t give Alphonsine choices for /j/; these are from: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/01361734322369497865891/p0000001.htm

5.10. Powerpoint y podcast

  • 04 feb (L), el día 9: SPAN4270-09-LatinBurgos.ppt está en la carpeta “ppt” de Canvas; un podcast del mismo nombre está en la carpeta “mp3” de Canvas.

  • 06 feb (M), el día 10: SPAN4270-10-ToledoSevilla.ppt está en la carpeta “ppt” de Canvas; un podcast del mismo nombre está en la carpeta “mp3” de Canvas.

  • 08 feb (V), el día 11: SPAN4270-11-Sevilla1492.ppt está en la carpeta “ppt” de Canvas; un podcast del mismo nombre está en la carpeta “mp3” de Canvas.

  • 11 feb (L), el día 12: SPAN4270-12-Judeoesp.ppt está en la carpeta “ppt” de Canvas; un podcast del mismo nombre está en la carpeta “mp3” de Canvas.

5.11. Tema siguiente

Fonología del español


Última redacción: Jan 18, 2023