Glosario¶
- acento tonal¶
En Sp-ToBI, es el tono que lleva una sílaba tónica.
- africada¶
La manera de articular una consonante que consiste en una obstrucción total de la cavidad oral típico de una oclusiva seguida de una obstrucción casi total típica de una fricativa.
- Alfabeto Fonético Internacional¶
El alfabeto elaborado por lingüistas para representar todos los fonos humanos, in. International Phonetic Alphabet. Véase en Wikipedia Alfabeto Fonético Internacional.
- aparato fonador¶
El conjunto de órganos que producen la voz humana.
- apoyarse¶
Se dice de la asociación entre los clíticos y su palabra tónica.
- aproximantes¶
Las consonantes que se caracterizan por una apertura de la boca mayor, que incluye las maneras lateral, vibrante y semiconsonante.
- ataque¶
En una sílaba, una o más consonantes que se anteponen al núcleo.
- cavidad infraglótica¶
La cavidad que contiene los pulmones y canaliza el aire hacia la boca a través de los bronquios.
- cavidad supraglótica¶
La cavidad que contiene las cavidades bucal y nasal que filtran las frecuencias de sonido que llegan desde la cavidad glótica, con el fin de producir habla inteligible.
- cerrantes¶
Las consonantes que se caracterizan por una apertura de la boca menor, que incluye las maneras oclusiva, africada, fricativa y nasal.
- clíticos¶
Las palabras átonas que se apoyan en una palabra tónica.
- conjunto nulo¶
El conjunto (in. set) que no tiene ningún miembro (in. null set). Se representa con Ø.
- corchetes¶
[], en inglés square brackets.
- coronal¶
Las consonantes que se articulan con la corona de la lengua, las cuales incluyen las interdentales, las alveolares y las alveopalatales.
- creciente¶
Se dice de un diptongo que procede de semivocal a vocal. Si se tildan la semivocal de “débil” y la vocal de “fuerte”, entonces la “fuerza” crece de la vocal débil a la fuerte.
- coda¶
En una sílaba, una o más consonantes que se posponen al núcleo.
- cuerdas vocales¶
El nombre corriente de los pliegues vocales, pero no tienen forma de cuerda.
- decreciente¶
Se dice de un diptongo que procede de vocal a semivocal. Si se tildan la vocal de “fuerte” y la semivocal de “débil”, entonces la “fuerza” decrece de la vocal fuerte a la débil.
- deslizada¶
Una semivocal, ing. “glide”. Del verbo deslizar(se), to glide or slide.
- diéresis¶
Los dos puntos que se colocan encima de “u” para indicar su pronunciación como semivocal [u̯].
- diptongo¶
Una secuencia de dos vocales que se articulan en la misma sílaba. Una es el núcleo y la otra es semivocal.
- enclítico¶
Un clítico que se apoya en la palabra tónica anterior, como tr en besarte.
- enlace¶
La articulación de palabras sueltas como unidas, como una sola “palabra”. Suele ser lo contrario del hiato.
- enunciado prosódico¶
El nivel más alto de la jerarquía prosódica y suele enmarcar una oración.
- espiración¶
La exhalación o echada del aire de los pulmones. Antónimo de aspiración.
- fono¶
La unidad mínima de la pronunciación que corresponde a un símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional.
- fonación¶
La producción de la voz humana.
- fonética¶
Se dice de una representación de la pronunciación de un idioma.
- frecuencia¶
El número de veces que un fenómeno se repite por unidad de tiempo. Se mide por hercios (Hz), repeticiones por segundo.
- frecuencia fundamental¶
La frecuencia más baja que produce una voz humana, la cual depende de la longitud de las cuerdas vocales.
- fricativa¶
La manera de articular una consonante que consiste en cerrar la cavidad oral con tanta tensión que crea un flujo turbulento.
- geolecto¶
El dialecto hablado en una región geográfica.
- golpe de glotis¶
La oclusiva glotal [ʔ] que crea hiato entre vocales contiguas en el inglés y algunos estilos formales del español.
- glotis¶
El hueco entre las cuerdas vocales abiertas.
- grafema¶
Una letra en la ortografía de un idioma.
- hiato¶
La separación de fonos en sílabas distintas.
- jerarquía prosódica¶
El dominio de los procesos prosódicos de la entonación y el ritmo.
- laringe¶
Una caja cartilaginosa situada al final de la tráquea que alberga los pliegues vocales.
- lateral¶
La manera de articular una consonante que consiste en obstruir la cavidad oral poniendo la lengua por un lado de ella.
- muda¶
Se dice de una letra que no se pronuncia, como “h”.
- nasal¶
La manera de articular una consonante que consiste en cerrar la cavidad oral del todo dejando salir el aire por la nariz.
- núcleo¶
La parte obligatoria de toda sílaba. En español, tiene que ser una vocal.
- oclusiva¶
La manera de articular una consonante que consiste en cerrar la cavidad oral del todo.
- onda sinusoidal¶
En. sine wave
See Sinusoide.
- ortografía¶
La representación de un idioma en términos de su alfabeto convencional. El verbo es deletrear, in. to spell.
- ortográfica¶
Se dice de una representación de la ortografía de un idioma.
- pliegues vocales¶
Los dos labios membranosos cuyos vibraciones son el origen de la voz humana. Se conocen vulgarmente como cuerdas vocales.
- proclítico¶
Un clítico que se apoya en la palabra tónica posterior, como el en el acto.
- ritmo acentual¶
Un ritmo que se caracteriza por el alargamiento de las sílabas tónicas y un acortamiento de las átonas.
- ritmo silábico¶
Un ritmo que se caracteriza por la igualación en la duración de las sílabas, tanto tónicas como átonas.
- schwa¶
[ə], la vocal media central típica de las sílabas reducidas del inglés, como “the”.
- semiconsonante¶
La manera de articular una consonante que consiste en cerrar la cavidad oral casi tan poco como con una vocal.
- semivocal¶
Una vocal que ha perdido su silabicidad y por lo tanto deja de ser el núcleo de una sílaba. Suele ser una vocal alta y se transcribe con un semicírculo (combining inverted breve) por debajo, p. ej. [i̯] y [u̯].
- sílaba¶
La unidad fonética más pequeña que se puede articular. En español, siempre tiene una vocal.
- silabeo¶
La división de una palabra en sílabas.
- silábico¶
- sonancia¶
La perceptibilidad de un fono, que depende del grado de apertura de la boca. Cuanto más abierta está la boca, más sonante es el fono y mejor se percibe.
- sonoridad¶
La calidad de los fonos de articularse con vibración de las cuerdas vocales (un fono sonoro) o no (un fono sordo).
- sonoro¶
Se dice de un fono que que se articula con vibración de las cuerdas vocales.
- sordez¶
La calidad de los fonos de articularse sin vibración de las cuerdas vocales (que resulta en un fono sordo).
- sordo¶
Se dice de un fono que que no se articula con vibración de las cuerdas vocales.
- transferencia de coda¶
Por influencia del enlace, el proceso por el cual la consonante de la coda de una palabra pasa a ser el ataque de la palabra siguiente, como [el.ak.to] > [e.lak.to].
- triángulo vocálico¶
La forma geométrica imaginaria que une la vocal alta anterior, la vocal alta posterior y la vocal baja. En el español y otros idiomas, el triángulo vocálico contiene las demás vocales.
- triptongo¶
Una secuencia de tres vocales que se articulan en la misma sílaba, como en “buey”. La vocal central es el núcleo y cada una de las dos periféricas es semivocal.
- vibrante¶
La manera de articular una consonante que consiste en cerrar la cavidad oral con un golpe ligero una o más veces.
- vocal débil¶
La vocal no silábica de un diptongo o triptongo.
- vocal fuerte¶
La vocal silábica de un diptongo o triptongo.
- yeísmo¶
Pronunciar “y” y “ll” de la misma forma, sin distinción.
- yeísta¶
Se dice de una persona o dialecto que practica el yeísmo.