Las vocales y las semivocales¶
Las vocales¶
[i]¶
En inglés [i] se diptongiza a [ii̯], pero en español, no:
[ii̯] |
[i] |
---|---|
see |
sí |
pea |
pi |
key |
qui |
fee |
fi |
me |
mí |
tea |
ti |
free |
frío |
peak |
pico |
Para pronunciar [i] correctamente en español, es fundamental no prolongarla. Pronuncia las palabras siguientes:
|
|
|
[u]¶
Para pronunciar [u] correctamente, también es fundamental no prolongarla. Pronuncia las palabras siguientes:
|
|
|
En inglés [u] se diptongiza, pero en español, no:
\([uu̯]\) |
\([u]\) |
---|---|
too |
tú |
coo |
cu |
moo |
mu |
pooh |
pu |
tour |
tur |
food |
fu |
rude |
rudo |
fruit |
fruto |
[a]¶
Para pronunciar [a] correctamente, es imprescindible no avanzarla a [æ] o retraerla a [ɑ], ver ejemplos en Tabla 51.
[æ, ɑ] |
[a] |
---|---|
tan |
tan |
can |
can |
clan |
clan |
tap |
tapa |
caught |
cata |
fought |
fata |
rot |
rata |
lock |
laca |
|
|
|
[e]¶
En inglés, [e] se diptongiza, pero en español, no:
\([ei̯]\) |
\([e]\) |
---|---|
Fay |
fe |
say |
sé |
ace |
es |
trace |
tres |
mace |
mes |
lace |
leso |
flame |
flema |
mate |
meta |
Para pronunciar [e] correctamente, también es crucial no prolongarla.
|
|
|
[e] en sílabas abiertas vs. cerradas
\([e]\) |
\([e̞]\) |
---|---|
vete |
verte |
seda |
celda |
peca |
penca |
seta |
secta |
vega |
venga |
ceda |
cerda |
deba |
selva |
teso |
tenso |
[o]¶
En inglés, [o] se diptongiza, pero en español, no:
\([ou̯]\) |
\([o]\) |
---|---|
pose |
pose |
toes |
tose |
rose |
rosa |
cone |
cono |
cocoa |
coco |
photo |
toto |
hippo |
hipo |
lotto |
loto |
Para pronunciar [o] correctamente, también es imprescindible no prolongarla.
|
|
|
[o] en sílabas abiertas o cerradas
\([o]\) |
\([o̞]\) |
---|---|
tono |
torno |
coma |
colma |
boba |
bomba |
opa |
opta |
toso |
torso |
Oto |
orto |
soda |
solda |
oca |
orca |
Resumen¶
|
|
|
Alófonos vs. fonemas¶
Los alófonos de /e, o/¶
Contexto |
\([e, o]\) |
\([e̞, o̞]\) |
---|---|---|
[V.] |
[me], [no] |
* |
[VC.] |
* |
\([me̞n.ta], [to̞ɾ.no]\) |
Figure: relación entre fonema y alófonos
Los alófonos vocálicos nasalizados¶
Oral |
Nasal |
Fonética |
---|---|---|
mato |
manto |
[mãnto] |
meta |
menta |
[mẽnta] |
moto |
monto |
[mõnto] |
nuca |
nunca |
[nũnca] |
mesa |
mensa |
[mẽnsa] |
mudo |
mundo |
[mũndo] |
mora |
moña |
[mõɲa] |
riña |
niña |
[nĩɲa] |
Para nasalizarse, una vocal debe estar …
- rodeada de consonantes nasales [m, n, ɲ]:
mano [mã.no]
mientras [mĩ̯ẽn.tras]
- o entre una pausa y una consonante nasal:
¡Entra! [‖ẽn.tra‖]
¿Cuántas quieres? Una. [‖ũ.nã‖]
Práctica
¿Cuáles son las vocales nasalizadas?
Andrés habló elocuentemente.
Mónica es la amiga de mi hermana.
Aunque no quieras, vendré.
La máquina se dañó esta mañana.
Intenta no tener que repetirlo.
Ése fue un invento que me maravilló.
El último ejemplo muestra que la nasalización ocurre dentro de la frase prosódica y la frase entonativa, además de la palabra prosódica.
Contexto |
[a] |
[ã] |
---|---|---|
[‖__O] |
[‖a.ro‖] |
*[‖ã.ro‖] |
[‖__N] |
*[‖a.mo‖] |
[‖ã.mo‖] |
[N__N] |
*[‖ma.no‖] |
[‖mã.no‖] |
Figure: relación entre fonema y alófonos
La variación dialectal¶
En inglés, los dialectos se distinguen por cambios en las vocales. En español, los dialectos se distinguen por cambios en las consonantes, pero …
El ensordecimiento y acortamiento¶
Ensordecimiento y acortamiento (algunas tierras altas) como la Ciudad de México
[ne.s.̩si.t̪o]
El cerrazón¶
Cerrazón (en contacto con el quechua)
Las semivocales¶
Hay una forma de clasificar los diptongos según si empiezan o no con una vocal no silábica. Para ser más gráfico, vamos a llamar la vocal silábica una vocal fuerte. Una vocal no silábica se puede llamar asimismo vocal débil. Si el orden es débil-fuerte, el diptongo «crece». Si el orden es el inverso, fuerte-débil, el diptongo «decrece». La imagen siguiente plasma el crecimiento o no por medio de flechas:

Figura 37 En “buey”, el primer diptongo «crece» de la vocal débil a la fuerte, [u̯e], mientras que el segundo «decrece» de la vocal fuerte a la débil, [ei̯]. Diagrama del autor.¶
|
|

Figura 38 Triángulo vocálico con movimiento de la lengua para formar diptongos con con [i̯]. Diagrama del autor.¶
|
|

Figura 39 Triángulo vocálico con movimiento de la lengua para formar diptongos con con [u̯]. Diagrama del autor.¶
Las secuencias de vocales¶
En el cuadro siguiente, el punto . significa la división entre dos sílabas.
Grafemas |
Fonos |
Tipo de núcleo |
---|---|---|
mi, pico |
[mi, pi.ko] |
monoptongo |
leal, peor |
[le.al, pe.or] |
monoptongo |
pauta, serie |
[pau̯.t̪a, se.ɾi̯e] |
diptongo |
río, grúa |
[rí.o, gɾú.a] |
hiato |
vía, vial |
[bí.a, bi̯al] |
hiato ~ diptongo |
buey |
[bu̯ei̯] |
triptongo |
Los diptongos y triptongos tienen deslizadas o semivocales
deslizarase = in. to glide or slide
Condiciones para su formación:
Hay dos o tres vocales adyacentes;
una es alta (que tiene más diferencia de sonancia con las otras; véase el cuadro siguiente);
la alta no tiene acento (lo cual también crea una diferencia de sonancia).